DOGMATISMO
La palabra "dogma", de origen griego, significa "doctrina fijada". Para los primeros filósofos significó "opinión". El dogmatismo, opuesto al escepticismo, es una escuela filosófica que "considera a la razón humana capaz de conocer la verdad, siempre que se sujete a métodos y orden en la investigción, dando por supuestas la posibilidad y la realidad del contacto entre el sujeto y el objeto".
Dice que "los objetos de la percepción y los objetos del pensamiento nos son dados de la misma manera: directamente en su corporeidad", y sus seguidores "suponen la capacidad cognoscitiva del hombre y suponen que la realidad de hecho existe; su preocupación es la naturaleza".
Sus máximos representantes son: Tales de Mileto, Amaximandro, Pitágoras, Heráclito y Parménides.
ESCEPTICISMO
En la filosofía clásica el escepticismo es una corriente filosófica basada en la duda, representada en la escuela de 'Skeptikoi', de quienes se decía que "no afirmaban nada, solo opinaban". El escepticismo se diferencia del negacionismo por exigir evidencia objetiva a las afirmaciones, y en caso de haber tal evidencia aceptarla, en tanto que el negacionismo cuestiona o rechaza las evidencias.
SUBJETIVISMO
Es la idea que toma como factor primario para toda verdad y moralidad a la individualidad psíquica y material del sujeto particular, siempre imposible y variable de trascender hacia una verdad absoluta y universal, en pocas palabras no hay verdad callejero o universal valida.
RELATIVISMO
Es una corriente filosófica que sostiene en ciertos aspectos que no existen hechos o principios universales compartidos por todas las culturas humanas.
PRAGMATISMO
El pragmatismo es la doctrina filosófica desarrollada por los filósofos estadounidenses, según la cual la prueba de la verdad de una proposición es su utilidad práctica; el propósito del pensamiento es guiar la acción, y el efecto de una idea es más importante que su origen. El pragmatismo fue la primera filosofía de Estados Unidos desarrollada de forma independiente. Se opone a la especulación sobre cuestiones que no tienen una aplicación práctica. Afirma que la verdad está relacionada con el tiempo, lugar y objeto de la investigación y que el valor es inherente tanto por sus medios como por sus fines.
CRITICISMO
Es una doctrina que pretende establecer los limites del conocimiento cierto a través de una investigación sistemática de las condiciones de posibilidad del pensamiento.