Traductor

jueves, 30 de agosto de 2012


DOGMATISMO


La palabra "dogma", de origen griego, significa "doctrina fijada". Para los primeros filósofos significó "opinión". El dogmatismo, opuesto al escepticismo, es una escuela filosófica que "considera a la razón humana capaz de conocer la verdad, siempre que se sujete a métodos y orden en la investigción, dando por supuestas la posibilidad y la realidad del contacto entre el sujeto y el objeto".

Dice que "los objetos de la percepción y los objetos del pensamiento nos son dados de la misma manera: directamente en su corporeidad", y sus seguidores "suponen la capacidad cognoscitiva del hombre y suponen que la realidad de hecho existe; su preocupación es la naturaleza".

Sus máximos representantes son: Tales de Mileto, Amaximandro, Pitágoras, Heráclito y Parménides.


ESCEPTICISMO



En la filosofía clásica el escepticismo es una corriente filosófica basada en la duda, representada en la escuela de 'Skeptikoi', de quienes se decía que "no afirmaban nada, solo opinaban". El escepticismo se diferencia del negacionismo por exigir evidencia objetiva a las afirmaciones, y en caso de haber tal evidencia aceptarla, en tanto que el negacionismo cuestiona o rechaza las evidencias.



SUBJETIVISMO


Es la idea que toma como factor primario para toda verdad y moralidad a la individualidad psíquica y material del sujeto particular, siempre imposible y variable de trascender hacia una verdad absoluta y universal, en pocas palabras no hay verdad callejero o universal valida.


RELATIVISMO

Es una corriente filosófica que sostiene en ciertos aspectos que no existen hechos o principios universales compartidos por todas las culturas humanas.


PRAGMATISMO

El pragmatismo es la doctrina filosófica desarrollada por los filósofos estadounidenses, según la cual la prueba de la verdad de una proposición es su utilidad práctica; el propósito del pensamiento es guiar la acción, y el efecto de una idea es más importante que su origen. El pragmatismo fue la primera filosofía de Estados Unidos desarrollada de forma independiente. Se opone a la especulación sobre cuestiones que no tienen una aplicación práctica. Afirma que la verdad está relacionada con el tiempo, lugar y objeto de la investigación y que el valor es inherente tanto por sus medios como por sus fines.


CRITICISMO

 Es una doctrina que pretende establecer los limites del conocimiento cierto a través de una investigación sistemática de las condiciones de posibilidad del pensamiento. 











jueves, 16 de agosto de 2012



METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 


La Metodología de la investigación, se podría decir que es el conjunto de procesos organizados, es decir, sistemáticos, objetivos, medibles y ordenados, que se utilizan para realizar determinadas búsquedas o investigaciones que consisten en las resoluciones de determinados problemas a partir de una idea clara y concisa, pero no tan solo se encarga de las soluciones de problemas sino para también encontrar respuestas a preguntas o inquietudes que se tenga acerca de algo. Ahora bien sabiendo esto y llevándolo al contexto de un ingeniero podríamos comparar y ver la relación que tiene la ingeniería de sistemas con la metodología de investigación y podríamos concluir que la ingeniería, rama muy importante para la humanidad, busca de todas las maneras posibles hacer de una manera muy sencilla y fácil la solución a problemas o necesidades de todas las personas así mismo como la metodología que partiendo de una buena investigación y buenas ideas se llega al punto de hacer un trabajo fácil, completo y necesario para las personas.
Podemos recalcar también que investigar no es lo mismo que consultar, ambos aspectos tienen similitud pero la gran diferencia entre estas dos palabras es que consultar es obtener o identificar información sea grande o pequeña acerca de cualquier tema  específico y la investigación consiste en  plantearse hipótesis sobre algún tema o texto, conseguir información sobre el mismo, elaborar y manejar dicha información y resaltar o destacar las conclusiones sobre si es cierto o no de la hipótesis planteada.